El empleo por debajo de lo esperado impulsa las expectativas de recortes de tipos mientras cae el petróleo y se acerca la fecha límite arancelaria | Resumen semanal: 4–8 de agosto de 2025
Panorama económico
Los mercados mantuvieron viva esta semana la conversación sobre recortes de tipos, pero el tono pasó de la especulación a la casi certeza después de que unos datos laborales de EE. UU. más flojos reforzaran la debilidad de julio. Los traders ya descuentan más de 60 pb de relajación de la Fed antes de fin de año, y septiembre aparece como el giro más temprano y realista.
En el Reino Unido, el Banco de Inglaterra recortó los tipos al 4%, pero fue una decisión ajustada, con casi la mitad del comité partidario de mantenerlos. Aunque la decisión fue noticia de la semana pasada, la recuperación de la libra sugirió que los inversores estaban reevaluando las probabilidades de un recorte adicional rápido. Los datos domésticos siguieron apuntando a una economía con dificultades para ganar tracción: el crecimiento de los servicios fue apenas positivo y la manufactura permaneció en contracción.
La zona del euro se mantuvo en pausa, con la inflación estable cerca del objetivo del 2% del BCE, pero Alemania acaparó titulares al presentar un fondo de inversión de 100.000 millones de euros destinado a infraestructuras e industria. Las expectativas de avances en las conversaciones de paz sobre Ucrania también aportaron un leve impulso al sentimiento.
Los datos comerciales de China ofrecieron un panorama mixto. Los PMI, el IPC y el IPP confirmaron un débil impulso interno, pero las exportaciones e importaciones aumentaron inesperadamente, probablemente porque las empresas adelantaron envíos antes de la fecha límite arancelaria de EE. UU. del 12 de agosto.
Renta variable, bonos & materias primas
Tras la mala racha de la semana anterior, las bolsas rebotaron. En EE. UU., el S&P 500 sumó un 2,4%, el Nasdaq subió casi un 4% y el Dow avanzó un 1,3%. Las tecnológicas llevaron gran parte del peso: Apple repuntó tras anunciar un plan de inversión en EE. UU. de 100.000 millones de dólares, Palantir impresionó con sus resultados, y los fabricantes de chips se vieron apoyados por exenciones arancelarias ligadas a planes de expansión local.
El STOXX 600 europeo subió un 2,2%, ayudado por las conversaciones sobre la paz en Ucrania y unos resultados empresariales sólidos. El DAX alemán y el CAC 40 francés avanzaron entre un 2% y un 3%, mientras que el FTSE 100 del Reino Unido quedó rezagado con apenas un 0,3% en términos locales, debido a una libra más fuerte.
En Asia, el Nikkei 225 de Japón saltó un 2,5% hasta su nivel más alto en 30 años, impulsado por la relajación de tensiones comerciales con EE. UU. y unos resultados tecnológicos sólidos. La renta variable china subió solo un 0,8%, limitada por el débil telón de fondo macro y un estímulo acotado.
Los rendimientos del Tesoro cayeron justo después del dato de empleo, pero repuntaron hacia el viernes. El 10 años terminó en torno al 4,28% y el 2 años cerca del 3,75%. Se produjo un pico de actividad en futuros a mitad de semana que avivó la volatilidad, y las subastas no registraron una demanda fuerte. Los rendimientos de los gilt británicos subieron levemente, mientras que los Bund alemanes se mantuvieron estables en torno al 2,5%.
El Brent encadenó seis sesiones a la baja, cerrando cerca de 66 dólares. La demanda más lenta desde China, mayores inventarios e incluso la perspectiva de paz en Ucrania añadieron presión bajista. El oro rondó máximos históricos, en torno a 3.430 dólares por onza.
Comportamiento por sectores
El Consumo discrecional lideró con un avance del 2,6%, rebotando tras la caída de la semana anterior a medida que los nombres de viajes, retail y lujo vieron regresar a los compradores. Consumo básico no se quedó atrás, y Tecnología recibió un impulso de los resultados y de cierto alivio en políticas de hardware.
En el lado negativo, Salud cayó un 1,5% después de que un ensayo decepcionante de un fármaco contra la obesidad de Eli Lilly arrastrara a la baja a las farmacéuticas. Utilities estuvieron algo más débiles, ya que el repunte de los rendimientos redujo el atractivo por dividendos. Energía terminó plana, con las ganancias previas borradas por la caída del crudo.
Rendimiento por sectores

Fuente: FE Analytics. Todos los índices son de rentabilidad total en dólares estadounidenses. El rendimiento pasado no es un indicador fiable del rendimiento futuro. Datos a 8 de agosto de 2025.
Mercados regionales
Japón destacó con una subida del 3,5%, gracias al alivio arancelario y a unos buenos resultados. Europa (ex Reino Unido) sumó cerca de un 2%, apoyada por un mejor ánimo y la resiliencia de los beneficios.
América del Norte subió alrededor de un 1%, ya que las ganancias tecnológicas se vieron compensadas por la debilidad de los defensivos. El Reino Unido avanzó algo por debajo del 1%, pero una libra más fuerte redujo la cifra local al 0,3%. El modesto 0,8% de China reflejó el tira y afloja entre los avances comerciales y los temores sobre el crecimiento.
Rendimiento regional

Fuente: FE Analytics. Todos los índices son de rentabilidad total en dólares estadounidenses. El rendimiento pasado no es un indicador fiable del rendimiento futuro. Datos a 8 de agosto de 2025.
Mercados de divisas
El dólar cayó un 1%, encadenando su racha bajista más larga desde abril. EUR/USD subió a 1,16 y GBP/USD a 1,34 tras el recorte del BoE. El yen repuntó después del mal dato de empleo en EE. UU., con USD/JPY bajando desde unos 151 hasta la zona media de 147 antes de estabilizarse.
La mayoría de las divisas de mercados emergentes se beneficiaron de un dólar más débil. El yuan se mantuvo cerca de 7,20. La rupia india cedió ligeramente por los nuevos titulares arancelarios, mientras que los dólares australiano y canadiense encontraron apoyo en unos precios de materias primas más firmes.
Perspectivas & la próxima semana
De cara al 11–15 de agosto, la atención estará en el IPC de EE. UU. del miércoles y el IPP del jueves, además de las actas de la reunión de la Fed. En China, se vigilarán de cerca los datos de producción industrial, ventas minoristas e inversión de julio en busca de cualquier indicio de nuevos estímulos.
También se publicarán el PIB final del 2T y el IPC de Europa, junto con discursos de autoridades del BCE, BoE y la Fed. En resultados, está previsto que informen Cisco, Applied Materials, Deere, Adyen y Swiss Re.
La geopolítica sigue siendo un riesgo clave, con el plazo arancelario EE. UU.China del 12 de agosto y las conversaciones de alto el fuego en Ucrania en curso. Tras la recuperación de esta semana, los mercados buscarán confirmación de que el optimismo en torno a los recortes de tipos tiene recorrido, o si el próximo lote de datos vuelve a enfriar el ánimo.