Página principal > Educativo > Por qué los precios del petróleo influyen en todo — incluso en tus acciones tecnológicas

Por qué los precios del petróleo influyen en todo — incluso en tus acciones tecnológicas

Nov 13, 2025 12:41 PM

El petróleo suele llamarse el latido del corazón de la actividad global. Representa alrededor del 3% del PIB mundial y está “presente en todo, desde el equipo de protección personal, plásticos, productos químicos y fertilizantes, hasta… el combustible para el transporte”. Por eso, cuando los precios del petróleo se mueven, los efectos se extienden mucho más allá de los productores de energía. Incluso las empresas tecnológicas sienten las sacudidas. Veamos por qué.

El petróleo como costo básico en toda la economía

El petróleo toca casi todas las industrias. Su precio afecta directamente al transporte y la logística (camiones, aviones, barcos necesitan combustible), a la manufactura y a la producción de plásticos y productos químicos. De hecho, el petróleo es la materia prima principal de la mayoría de los plásticos, por lo que las variaciones del precio “impulsan directamente los costos de producción y los gastos de la cadena de suministro”.

  1. Transporte y envíos: Un petróleo más caro significa gasolina y diésel más caros. Eso aumenta el costo de mover mercancías, desde productos agrícolas hasta electrónica de consumo.
  2. Manufactura y plásticos: Muchos insumos industriales provienen del petróleo. Cuando el petróleo sube, los costos de plásticos y materiales también se elevan.
  3. Bienes y servicios de consumo: Los costos adicionales no se quedan en un solo lugar. Los precios altos del petróleo “aumentan los costos de hacer negocios… Ya sea tarifas de taxi más altas, boletos de avión más caros, manzanas enviadas desde California o muebles nuevos desde China, los precios altos del petróleo pueden traducirse en precios más altos para productos y servicios que parecen no estar relacionados”.

En resumen, cada gran movimiento del precio del petróleo altera los costos de producción y logística en todos los sectores. Esa presión sobre los márgenes de ganancia termina reflejándose en los informes de ganancias corporativas, incluso para empresas muy alejadas de los campos petroleros.

Petróleo e inflación: La reacción en cadena

El aumento de los precios del petróleo desencadena una reacción en cadena muy conocida en la economía y los mercados:

  • Costos más altos ⇒ Inflación: El petróleo es un insumo económico mayor, por lo que cuando sube, aumenta la inflación tanto del productor como del consumidor. Los costos de transporte y gasolina aumentan, y los materiales derivados del petróleo (plásticos, productos químicos) encarecen muchos bienes.
  • Respuesta de los bancos centrales: A medida que la inflación sube, los bancos centrales suelen endurecer la política monetaria (o retrasar recortes de tasas). En la práctica, esto significa que las tasas de interés a corto y largo plazo tienden a subir.
  • El aumento de los rendimientos golpea a las acciones de crecimiento: Las tasas más altas se traducen en mayores rendimientos de bonos. Como las valoraciones bursátiles (especialmente de empresas tecnológicas) se basan en el valor presente de ganancias futuras, los mayores rendimientos comprimen esas valoraciones. En otras palabras, “cuando el rendimiento es bajo, puede impulsar los precios de las acciones porque el valor presente de las ganancias futuras es mayor. Un rendimiento alto puede llevar a valoraciones más bajas”.

En términos simples, una subida del petróleo que impulse la inflación puede obligar a subir las tasas de interés, lo que a su vez hace que las acciones de crecimiento —especialmente las tecnológicas, que dependen de ganancias futuras— parezcan menos atractivas. Las tecnológicas, que suelen cotizar con múltiplos adelantados altos, sienten esa presión con fuerza.

Petróleo vs. Tecnología: Un año de divergencia

Fuente: TradingView. Todos los índices son de rendimiento total en dólares estadounidenses. El rendimiento pasado no es un indicador fiable del rendimiento futuro. Datos al 12 de noviembre de 2025.

Petróleo a la baja, tecnología al alza. Este gráfico muestra cómo la caída del crudo en 2025 coincidió con el aumento del rendimiento del NASDAQ, un ejemplo clásico de cómo los shocks del petróleo pueden cambiar el apetito por el riesgo.

Sentimiento de riesgo y la rotación Crecimiento vs. Seguridad

Más allá de los costos y la inflación, los movimientos del petróleo afectan la psicología del inversor. Un repunte repentino del petróleo puede generar un sentimiento de aversión al riesgo. Cuando la inflación impulsada por materias primas parece urgente, los inversores suelen rotar fuera de las tecnológicas de alto crecimiento hacia apuestas defensivas (servicios públicos, consumo básico o bonos del gobierno). Por el contrario, cuando el petróleo se estabiliza, el apetito por el riesgo puede volver.

Algunos analistas incluso consideran que el precio del petróleo es una señal macroeconómica: si la inflación impulsada por el petróleo está contenida, los activos de riesgo (tecnología y acciones de crecimiento) tienden a recibir un impulso. Una nota reciente observó que una disminución de la presión de los precios de la energía probablemente enviaría dinero desde la energía hacia sectores como tecnología e IA, que “podrían beneficiarse de una inflación más débil de los insumos de materias primas”. En resumen, cuando disminuye el miedo al petróleo, las tecnológicas de alto múltiplo suelen subir. Y cuando aumentan los temores, la tecnología puede caer más rápido que otros sectores.

El petróleo como barómetro del crecimiento global

El petróleo también funciona como un barómetro en tiempo real de la economía global. Cuando las economías avanzan con fuerza, la demanda y los precios del petróleo suelen subir. Por el contrario, fuertes caídas del petróleo suelen señalar una desaceleración económica (por ejemplo, en 2020, la demanda cayó en picada y los precios incluso fueron negativos durante los confinamientos por COVID).

En cualquier caso, los grandes movimientos del petróleo redefinen las expectativas de crecimiento. Un fuerte aumento del petróleo puede frenar la demanda (al aumentar los costos y afectar al gasto del consumidor), mientras que un colapso puede reflejar un crecimiento débil. En ambos escenarios, las previsiones de ganancias corporativas cambian, y eso resuena en las valoraciones de todos los sectores. Incluso las empresas tecnológicas —cuyos costos parecen centrarse en chips y software— terminan valorándose dentro de la misma economía donde el petróleo influye en la inflación, las tasas de interés y la demanda.

Conclusión

El petróleo es mucho más que otro gráfico de materias primas. Está entrelazado con la inflación, los costos de endeudamiento, los gastos de producción, el apetito por el riesgo y las perspectivas de crecimiento global. Como inversores, ignorar la historia del petróleo es arriesgado. La tecnología puede estar a mundos de distancia de los campos petroleros, pero sus precios bursátiles bailan al ritmo de la misma maquinaria global. En la práctica, esto significa que los operadores inteligentes ven los movimientos del petróleo no como eventos aislados, sino como indicadores macro del sentimiento del mercado. Observen el petróleo de cerca… podría redefinir completamente el perfil de riesgo de su portafolio.